Por ejemplo, siempre suele decirse que el sol sale por el Este y se pone por el Oeste. Pues esto no es siempre así ya que esto solo ocurre dos días al año, en los equinoccios de primavera y otoño (21 Marzo- 23 de Septiembre).
El resto de los días, a partir del equinoccio de primavera, se va desviando y según se acerca al solsticio de verano (22 de junio) sale por el Nordeste y se pone por el Noroeste volviendo a “desviarse” hasta su posición normal en el equinoccio de otoño .
Este proceso se repite con el desvío hacia el Sudeste a partir de esta fecha. En cambio la orientación al medio día (punto de máxima verticalidad) es siempre hacia el sur con lo que poniéndose de espaldas al Sol nuestra sombra indica el Norte.
Claro, en verano, puede ser problemática su localización y además debemos tener en cuenta que la hora oficial de nuestros relojes no suele estar ajustada con la solar.
La Luna. Cuando se encuentra en su fase creciente, con forma de “D”, los cuernos apuntan al este, mientras que el período menguante, con forma de “C”, estos apuntan al oeste.
Orientandonos con las estrellas

-Colocar un palo vertical en un terreno o zona llana.
-Observar donde cae la sombra y marcar el extremo con una señal, piedra o palo (a).
-Esperar 15 minutos y marcar la nueva punta de la sombra (b).
-Unir estos dos puntos y se obtendrá la dirección este-oeste, siendo el oeste la primera marca. .
-Se marca la primera punta de sombra por la mañana.
-Se traza un arco con un radio igual que la longitud del palo, situándose el palo en el centro. Cuando se acerque el mediodía la sombra se arrugará y moverá.
-Por la tarde la sombra se alargará, cuando toque el arco de nuevo marcar el lugar EXACTO donde lo hace.
-Unir estos dos puntos y se obtendrá la dirección este-oeste, siendo el oeste la primera marca matinal.
Método 3 del palo de la sombra Este método es muy fácil para averiguar el norte.-Colocar un palo vertical en un terreno o zona llana a las 12 del medio día hora solar.
-Observar donde cae la sombra porque ese es el Norte.
Indicios naturales Los árboles y las rocas suelen tener un musgo en su parte norte. Las hormigas abren las bocas de sus hormigueros mirando hacia el sur . Los círculos concéntricos de los tocones de los árboles cortados están mas juntos en la dirección sur. Al mediodía el Sol se encuentra inclinado en dirección sur.
La Brújula

Cálculo de la hora según la posición del sol
Para el cálculo
de la hora se dividirá el día en dos partes: Mañana (salida del Sol) y Tarde
(Puesta del Sol).
Mañana |
Se
extiende
el brazo en posición horizontal con el puño cerrado y la parte inferior
de la mano se alinea con el horizonte (mar, llanura, etc.), por donde
sale el Sol (Este), a partir de ahí se van sobreponiendo un puño encima
de otro, hasta la posición del Sol. El número de puños nos refleja las
horas transcurridas desde el orto o amanecer.
|
Tarde |
Indicios Naturales
Apreciaciones de distancia y altura
2
|
En la posición anterior,
desde la cabeza hasta el piso.
|
|
3
|
En la misma posición,
desde el ombligo hasta el piso.
|
|
4
|
Estando de pie, desde la
parte superior de la rodilla hasta el piso.
|
|
5
|
De la mano, de la punta
del pulgar hasta la segunda articulación metacarpiano.
|
|
6
|
La palma de la mano
extendida, desde la punta del pulgar hasta la punta del meñique (una cuarta).
|
|
7
|
Teniendo los brazos
extendidos lateralmente, desde la punta del dedo medio hasta la punta del hombro.
|
|
8
|
De la punta del hombro
derecho a la punta del hombro izquierdo.
|
|
9
|
Un brazo extendido
lateralmente, de la punta del dedo medio hasta la punta de la articulación del codo.
|
|
10
|
El brazo extendido, de la
punta del dedo medio hasta la articulación de la muñeca.
|
|
11
|
Brazos extendidos
lateralmente, de la punta del dedo medio de la mano derecha hasta la punta del dedo medio
de la mano izquierda
|
|
Las
dimensiones anteriormente mencionadas, debemos revisarlas constantemente, ya que debido al
desarrollo físico de nuestro cuerpo, estas medidas se están modificando
Hazla cada 5 ó 6 meses, ya que te serán de gran utilidad para que tu estimación tienda a la exactitud. 12 Las dimensiones anteriormente mencionadas, debemos revisarlas constantemente, ya que debido al desarrollo físico de nuestro cuerpo, estas medidas se están modificando; Hazla cada 5 ó 6 meses, ya que te serán de gran utilidad para que tu estimación tienda a la exactitud. |
Estas características intermedias son preciosos puntos de referencia cuando pueden claramente reconocerse sobre el terreno. Si no tenemos mapa, haremos nuestras anotaciones en una hoja de papel.
La escala utilizada se adaptara al tamaño de la hoja para que todo el itinerario queda en ella. Primero se determina con claridad la dirección Norte. Después se señalan el punto de partida y el de destino, relacionándolos exactamente entre sí.
La distancia se mide también desde el principio, y no se vuelve a medir hasta que cambia la dirección. Al comenzar el segundo trecho, se calculan el nuevo acimut y la nueva distancia hasta que haya otro cambio de dirección, y así sucesivamente. Todos estos datos deben conservarse, y todas las posiciones señalarse en el mapa o la hoja de papel.
Las distancias así medidas son solo aproximadas, pero con la práctica se vuelven muy precisas. Es importante que toda persona deseosa de prepararse para afrontar una situación de supervivencia conozca la longitud media de sus pasos.
Esto se logra midiendo la longitud total de 10 pasos normales y dividiendo luego por 10. Sobre el terreno, un paso medio requiere a menudo ciertos ajustes según las circunstancias siguientes:
Cuestas
|
El paso se alarga cuesta abajo y se acorta cuesta arriba.
|
Viento
|
Cuando el viento da de cara, el paso es mas corto; si sopla
por la espalda, el paso se alarga.
|
Suelos
|
Arena, grava, barro y otros materiales semejantes en el suelo que pisamos tienden a acortar nuestros pasos.
|
Elementos
|
La nieve, la lluvia y el hielo hacen también nuestros pasos
mas cortos.
|
Ropa
|
La
ropa pesada acorta el paso de quien la lleva. Ello es aun mas
perceptible en los zapatos, que influyen en la tracción del pie
y, consecuentemente, en la longitud de los pasos.
|
Vigor
|
La fatiga influye asimismo en la longitud de nuestro paso.
|
Puntos de referencia
|
Un punto de referencia es cualquier objeto bien definido dentro del paisaje y situado a lo largo de la ruta, hacia el cual el viajero puede orientar sus pasos.
De día
|
Naturalmente,
es mas fácil encontrar puntos de referencia cuando se camina de día:
árboles solitarios, edificios, recodos de bosques, lomas u otras formas
en el horizonte, etc. Hasta un grupo de nubes o la dirección del viento
pueden asumir este papel si se verifican a intervalos regulares por
alguno de los métodos expuestos para hallar la dirección en el firmamento.
|
De noche
|
Por lo común,
los únicos puntos válidos de referencia durante la noche son las estrellas.
Debido a la rotación de la tierra, sus posiciones cambian constantemente
y es necesario ir comprobando todo el tiempo el acimut con la brújula.
La duración de los intervalos entre estas comprobaciones depende de
la estrella que se haya elegido. La Estrella Polar es un punto ideal
de referencia, por hallarse a -1º de distancia del Norte geográfico.
Cuando se viaja en dirección sur, debe medirse el acimut cada 15 minutos
para ir seguro. En cuanto a la dirección este u Oeste, la dificultad
de mantenerse en el acimut no viene tanto de diferencias angulares
como de que la estrella llegue a estar demasiado alta en el firmamento
o a perderse de vista tras el horizonte Oeste. En semejantes casos
es preciso cambiar de estrella tan pronto como la primera se vuelve
inservible.
|